InvestigaReflexiones

Investigación sobre el adulterio (Parte I)

 

مقدمة

En la tradición islámica, el adulterio se define como una relación sexual sin contrato de nikah, lo cual es unánime e indiscutible. Sin embargo, el Dr. Muhammad Shahrour, que Allah tenga piedad de él, en su lectura contemporánea, presentó una interpretación diferente de este concepto, considerando zina a la relación sexual pública, basándose en dos connotaciones principales:

  1. اشتراط القرآن شهادة أربعة شهود لإثبات واقعة الزنا، وهو ما اعتبره أمرًا لا يمكن تحقّقه إلا إذا وقعت المعاشرة في مكان عام أو على الملأ (سورة النور: 4).
  2. اعتباره أنَّ الفواحش جميعها مرتبطة حصريًا بالجنس، ممّا جعله يُدرِج الزنا ضمن هذه الفئة.

Sin embargo, si considera el concepto de adulterio en todo su contexto coránico, especialmente en Surat al-Nur, puede llegar a otra explicación que concuerde con lo que proponemos en esta investigación.

إشكالية المعنى التراثي للزنا

Limitarnos al significado tradicional de que la zina es la relación sexual sin contrato matrimonial plantea una serie de cuestiones que los juristas y exegetas no han abordado con respuestas claras. La primera de estas preguntas, antes de abordar el significado de zina en lengua árabe, es:

  • هل أقرّ النص القرآني بوضوح أنَّ الزنا لا يقع إلا بين شخصين مجتمعين؟ أم أنَّه قد يُرتكَب من طرفٍ واحد؟

Si el adulterio es un acto que sólo pueden cometer dos personas, entonces definirlo como relación sexual tiene sentido, ya que requiere la presencia de dos partes. Sin embargo, si el adulterio puede ser cometido por una sola parte, esta definición se vuelve problemática.

Para comprender esta cuestión, considera la siguiente afirmación de la sura Al-Noor:

«La adúltera y el adúltero, azotad a cada uno con cien latigazos» (Al-Nur: 2).

¿Indica esta expresión que no existe una adúltera sin un adúltero o un adúltero sin una adúltera? ¿O habla el versículo de cada uno de ellos como un actor independiente, igual que dice el Todopoderoso sobre los ladrones en Surat al-Ma’idah:

«Y al ladrón y a la ladrona, cortadles las manos» (Al-Ma’idah: 38).

Está claro que este último versículo no exige una reunión de ladrones para que se realice el acto de robo, sino que indica que puede cometerlo un solo individuo, hombre o mujer. Por lo tanto, ¿por qué se entiende, por el contrario, que el adulterio sólo se produce entre dos partes?

إعادة النظر في دلالة العقوبة

Un examen más detenido de la redacción del texto coránico revela un significado importante. Si el adulterio fuera un acto conjunto que requiriera necesariamente dos partes, la expresión coránica se habría acercado más al dicho:

«A la adúltera y al adúltero, azotadlos cada uno con cien latigazos».

Sin embargo, el texto utiliza la frase

«Azotad a cada uno de ellos con cien latigazos»

Esto indica que el castigo se dirige a cada autor de adulterio por separado, sin exigir que el adúltero y la adúltera se reúnan en un acto común.

دلالة الحديث النبوي على استقلالية الفعل

Este significado también queda subrayado por el hadiz que afirma:

«Si uno de vosotros comete adulterio, que la azote» (Sahih al-Bujari, nº 2152).

Aquí surge la pregunta:
¿Dónde está la segunda parte y por qué la novela no hace referencia a su castigo? Este silencio sobre la segunda parte sugiere que el acto de adulterio puede cometerse individualmente, lo que refuerza lo que estamos argumentando en esta investigación.

التفرقة بين «إتيان الفاحشة» و»الزنا»

Si el adulterio es una relación sexual sin contrato, ¿por qué el texto coránico utiliza el término «cometer fornicación» cuando habla de relaciones ilícitas, y no el término adulterio?

«Y los que cometan adulterio de vuestras mujeres» (Al-Nisa: 15).

Mientras que en otro lugar dijo

«Y no cometáis adulterio» (Al-Mumtana: 12).

Esta distinción se repite en varios versículos, lo que indica que «cometer fornicación» no es un sinónimo directo del término «adulterio» y que el Corán hace una distinción entre ambos.

الزنا وإتيان الفاحشة في قصة لوط

Esta distinción queda más clara al observar la historia de Lot, donde la expresión «cometer fornicación» se utiliza en un contexto específico:

«Y Lot, cuando dijo a su pueblo: «Estáis cometiendo una obscenidad» (Al-A’raf: 80).
«¿Cometéis obscenidades mientras veis?» (Al-Naml: 54).
«En efecto, cometéis adulterio» (Al-Ankabut: 28).

Esto refuerza la hipótesis de que «cometer fornicación» tiene una connotación más amplia que «adulterio» y se refiere al comportamiento sexual ilícito en general, no necesariamente a la relación sexual tradicional entre un hombre y una mujer fuera del matrimonio.

En el contexto de la investigación del concepto de «adulterio» en el texto coránico, es necesario distinguir entre los distintos términos coránicos que se refieren a actos prohibidos moral y religiosamente, como «cometer fornicación» y «prostitución «**, y estudiar sus connotaciones lingüísticas y legislativas según su uso en el Mahkam al-Tanzil.

El uso que hace el Corán del término «cometer fornicación » se refiere a un concepto amplio que incluye múltiples actos, no sólo lo que tradicionalmente se conoce como adulterio, como demuestra la siguiente afirmación:

«Y no cometáis inmoralidades, ni las aparentes ni las ocultas» (Al-An’am: 151).

La forma plural de la palabra subraya la pluralidad de abominaciones, lo que significa que el adulterio no es la única abominación. Esto también es evidente en el dicho

«No os caséis con lo que vuestros padres se casaron entre mujeres, salvo lo que ya ha sido precedido, pues fue una abominación y un mal camino» (Al-Nisa: 22).

Aquí encontramos que la obscenidad a la que se refiere el texto no tiene nada que ver con el adulterio, sino con el matrimonio ilícito, lo que confirma que el concepto de obscenidad es más amplio que las meras relaciones sexuales ilícitas.

التمييز بين الزنا والبغاء

En este contexto se plantea una cuestión importante: ¿Adulterio y prostitución son términos sinónimos?

Los comentaristas han interpretado la palabra «prostituta » en el Todopoderoso diciendo:

«Dijo: «¿Cómo voy a tener un hijo si ningún hombre me ha tocado y no he sido prostituta?» (Maryam: 20).

Se trata de una referencia al adulterio. También tomaron el mismo significado en el dicho de la gente de Maryam hacia ella:

«Oh hermana de Aarón, tu padre no era un hombre malo y tu madre no era una prostituta» (Maryam: 28).

Sin embargo, si «prostituta» significa «adúltera», ¿por qué el texto coránico no utiliza este término explícitamente? ¿ «Y tu madre no era adúltera»?

Esto plantea una cuestión legítima sobre la exactitud de esta interpretación. Si su intención era acusar a María de promiscuidad, deberían haberle recordado que su madre no fue acusada de adulterio, lo que socava la interpretación de los intérpretes tradicionales de «prostitución» como sinónimo de adulterio.

دلالة «البغاء» في اللسان العربي

Se puede argumentar que la prostitución se refiere a la práctica de la cohabitación ilícita, lo que significa que toda prostitución es adulterio, pero no todo adulterio es prostitución. Así lo reconocen los diccionarios lingüísticos, pero la investigación que nos ocupa va más allá de la lengua árabe tradicional y se centra en la lengua árabe en la que se reveló el Libro del Apocalipsis.

Cuando volvemos al origen de la raíz «bgha » en la lengua árabe, encontramos que su significado básico es buscar y procurar algo con pasión y vigor. Así lo confirma Ibn Faris en su «Léxico de medidas lingüísticas», donde dice

«(Bogha) La B, la G y la Y son dos orígenes: Uno busca algo y el otro es una especie de corrupción».

Al rastrear los usos de la raíz «bogha » en el Corán, queda claro que se utiliza exclusivamente en el contexto de pedir cosas malas y corruptas, no cosas buenas, como en las palabras de Dios Todopoderoso:

«Oh gentes de la Escritura, ¿por qué apartáis del camino de Alá a los que creen, tratando de torcerlo, mientras sois testigos?» (Al-Imran: 99).

Y su dicho:

«Dijo: «¿A quién voy a buscar como dios aparte de Allah?» (Al-A’raf: 140).

Por consiguiente, la «prostitución » en el Corán se asocia con el afán de corrupción y no necesariamente con el sexo o la cohabitación ilícita. Esto pone en duda la interpretación tradicional que asocia el concepto de prostitución únicamente a la prostitución.

إعادة تأويل «البغاء» في سورة مريم

Si volvemos a la declaración de Maryam:

«Yo no era una prostituta» (Maryam: 20).

Puede leerse según el significado lingüístico de la raíz:

«No buscaba ni deseaba tener un hijo».

Esto es coherente con el contexto, ya que Maryam se había comprometido a rendir culto sin preocuparse por los asuntos mundanos, como declaró su madre:

«Cuando la mujer de Umarán dijo: ‘Señor, te he prometido libremente lo que hay en mi vientre, así que acéptalo de mí, pues Tú eres el que todo lo oye y todo lo sabe'» (Al-Imran: 35).

Esto significa que María no buscaba en absoluto un hijo, lo que le hace preguntarse por qué se sorprendió tanto cuando Gabriel le habló del niño.

Lo mismo ocurre con las palabras de su pueblo:

«Tu madre no era una prostituta» (Maryam: 28).

Si lo que se quiere decir es que no buscaba tener un hijo, esto es coherente con su voto a Dios, ya que su objetivo no era tener descendencia, sino dedicarse al culto.

خاتمة

 

Una lectura atenta de los textos coránicos y hadices pone de manifiesto la necesidad de reconsiderar los conceptos tradicionales de zina, especialmente en lo que respecta al requisito de bilateralidad en su aparición. El análisis de la estructura lingüística de los versículos y la comparación de los términos «fornicación» y «adulterio «** plantean serias dudas sobre la exactitud de la interpretación tradicional. De ahí que la investigación sobre este tema requiera un estudio en profundidad de los términos coránicos en sus contextos lingüístico y legislativo, lejos de las proyecciones jurisprudenciales heredadas.

Al analizar los términos coránicos en su contexto lingüístico y legislativo, también queda claro que «prostitución» en el Corán no es necesariamente sinónimo de «adulterio» y que la raíz «bgha » se refiere a la búsqueda de cosas corruptas en general, no sólo a las relaciones ilícitas. Esto reconsidera los conceptos tradicionales y pone de manifiesto la necesidad de revisar las interpretaciones tradicionales según un enfoque lingüístico riguroso que tenga en cuenta las especificidades de la lengua árabe en el texto coránico.

أستاذ مهندس كمال الغازي

الأستاذ المهندس كمال الغازي: باحث إسلامي يكرّس جهوده للتأمل العميق والدراسة المنهجية للقرءان الكريم ، وله العديد من المقالات المنشورة التي تناولت موضوعات متنوعة في مجال الدراسات القرءانية. يتميز بعمق رؤيته وتحليلاته العلمية التي تسعى إلى استكشاف الجوانب المختلفة للنصوص التنزيل الحكيم وإبراز معانيها وقيمها.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba