ArtículosReflexiones

Los sinónimos en el Corán y su papel en la comprensión profunda de los textos, la obediencia y el seguimiento como ejemplo

Introducción

Hemos entrado en el tema de los vastos y superpuestos campos lingüísticos de los sinónimos, donde encontramos campos triples, cuádruples, quíntuples, pentádicos e incluso hexádicos, que se amplían enormemente para incluir un gran número de sinónimos. El tratamiento de estos campos es muy complejo y requiere un equipo de investigación especializado. En esencia, el estudio de la sinonimia se basa en múltiples ángulos de observación del concepto, no sólo del significado. Por eso, cuantos más miembros tenga el equipo de investigación, más perspectivas múltiples, lo que contribuye a construir un concepto más coherente y preciso. Sin embargo, esto es muy difícil en el acelerado mundo actual, que dificulta la formación de equipos de investigación a tiempo completo.

Por esta razón, hemos considerado más apropiado que los propios lectores formen parte de este equipo, ya que acogemos con agrado su participación en las diversas plataformas disponibles u otros medios a través de los cuales publicamos este contenido. Con este enfoque, pretendemos implicar a los lectores en el esfuerzo moral y científico de esta investigación, y compartir con ellos el placer de trabajar en el campo de la sinonimia coránica, que es un mar inagotable de significados y una rica fuente de investigación que se prolonga en el tiempo. Trabajar en este campo puede llevar toda una vida, como una persona puede pasarse toda una vida explorando los sinónimos del Corán.

Algunas secciones relacionadas con estos distintos campos pueden requerir más investigación y escrutinio, y aquí es donde entran en juego los lectores para llenar esas lagunas. Por ejemplo, si un lector considera que tiene una interpretación más exacta de lo que se ha presentado, puede demostrarlo en los comentarios y su derecho intelectual quedará preservado. Esto es de gran importancia, ya que nos interesa hacer un seguimiento y responder a los comentarios, y si consideramos que la nueva idea es más coherente, volveremos a publicar la investigación basada en esa idea, manteniendo los derechos del autor de la misma y explicando que procede de su contribución.

Reconocemos la dificultad de esta vía de investigación y nos esforzamos por ofrecer ejemplos ilustrativos de algunos de los campos en los que estamos trabajando. Por ejemplo, hay algunos campos lingüísticos que aún no hemos tocado, porque exigen recopilar todos los sinónimos pertinentes y proporcionar conceptos distintos entre ellos. Uno de estos campos es el del Último Día: Día del Juicio Final, Día del Recuento, Día de la Separación, Día de la Reunión, Día de Azfah, Día de la Resurrección, Día de Hashr, Día de la Búsqueda, Día de Tannad y el Día Prometido. Al examinar estos conceptos, encontramos que cada término tiene una connotación diferente, aunque todos se refieren al mismo periodo de tiempo. Por ejemplo, se llama «el Día de la Reunión» porque es cuando la gente se reúne, «el Día del Hashr» porque es cuando la gente se reúne, y así sucesivamente.

Por lo tanto, está claro que estas palabras no son idénticas en significado, sino que tienen connotaciones diferentes. Por ejemplo, encontramos que el Día del Juicio se llama «el Día de Tannad» en algunos lugares y «el Día del Juicio Final» en otros lugares, lo que significa que el período de tiempo previsto es el mismo, pero las cualidades de este período difieren según el evento o circunstancia.

También queremos presentar otro ejemplo relacionado con otros campos de sinónimos, como: Ebada, manifestación, declaración, anuncio, proyección, salida, manifestación, manifestación, revelación, divulgación y aparición. Todos ellos son términos coránicos utilizados en diferentes contextos, como el dicho:

«No mostrarán su adorno salvo lo que sea visible« (Al-Noor: 31).

Como dice el refrán:

«Gastan su dinero en secreto y abiertamente« (Al-Baqarah: 274).

Al Todopoderoso:

«Y cuando su Señor apareció en la montaña« (Al-A’raf: 143).

Estos campos lingüísticos requieren una comprensión cuidadosa y un estudio en profundidad para identificar los matices de los conceptos.

Además, hay otros campos muy conocidos como: Categoría, Shia, Partido, Regimiento, Camarilla y Vehículo. Todos estos conceptos requieren una cuidadosa investigación para conocer sus dimensiones y significados en contextos coránicos.

Por lo tanto, analizar los sinónimos no es tarea fácil y nadie puede hacerlo por sí solo. Creemos que hay dos cuestiones principales en el Corán, a saber, el estudio de los sinónimos y la comprensión del sistema de grupos en el que han trabajado algunos eruditos. Si se resuelven estas dos cuestiones, la comprensión global del Corán será más fácil, ya que sólo quedarán unas 2.000 palabras por considerar a nivel conceptual. Esto no significa que se haya alcanzado la interpretación definitiva del Corán, sino que estamos más cerca de construir una visión holística que nos permita profundizar.

Plantilla: El concepto de obediencia y seguimiento: Diferencias y connotaciones

En este artículo abordamos uno de los campos más importantes del conocimiento, que da lugar a mucha confusión y rivalidad entre las sectas y quienes se dedican al estudio del Sagrado Corán, a saber, la diferencia entre «obediencia» y «seguimiento». Esta confusión requiere una comprensión precisa de los conceptos implicados. ¿Cuál es la diferencia entre seguir y obedecer a otra persona, y cómo podemos entender estas diferencias a la luz de los textos coránicos?

. El concepto de seguimiento

El «seguimiento» puede definirse como un proceso voluntario que implica la adhesión a un determinado programa o enfoque de comportamiento. No requiere que el seguidor esté vivo, sino que puede seguir el planteamiento de alguien que hace tiempo que falleció, como un científico, un líder intelectual o el fundador de un partido político. El seguidor es responsable de su propia decisión de seguir y no puede culpar posteriormente al enfoque del seguidor.

Por ejemplo, un individuo puede seguir un programa político o intelectual desarrollado por una persona que murió hace siglos, y no se trata de la persona del fundador, sino del programa que desarrolló. Por eso el Profeta Muhammad (la paz sea con él) ordenó seguir el camino de Ibrahim (la paz sea con él), aunque Ibrahim había muerto mucho antes que el Profeta. Esto indica que el seguimiento tiene que ver con la metodología, no con la persona a la que se sigue.

El proceso de seguimiento siempre está relacionado con el comportamiento y los programas, como demuestran muchas aleyas del Corán, como Alá Todopoderoso:

«No tienen conocimiento de ello salvo para seguir una conjetura« (Al-Nisa: 157).

Y el dicho:

«Y lo que la mayoría de ellos sigue no es más que una creencia« (Yunus: 36).

Algunos ejemplos de los contextos en los que se menciona el seguimiento en el Corán son: Seguir lo que Dios ha revelado, seguir al que llama, seguir al guía, seguir la guía y seguir la religión. Esto demuestra que el seguimiento está relacionado con el enfoque y el comportamiento, y que la persona que sigue tiene elección en su decisión y es responsable de seguirla.

. El concepto de obediencia

La obediencia, por su parte, implica el cumplimiento de órdenes y sentencias emitidas por una persona que se distingue por unas características o capacidades que la hacen competente para emitir dichas órdenes. Hay que subrayar aquí que la obediencia no está necesariamente asociada a la coacción, sino que puede ser el resultado de la doma y la adaptación. La persona obediente no está necesariamente coaccionada, sino que acata las órdenes emitidas por la persona que tiene capacidad para dar órdenes y emitir juicios. Por esta razón, la obediencia se refiere a la persona del obediente, no a la metodología independiente de ella, y requiere que tanto el obediente como el obediente estén vivos al mismo tiempo.

Por ejemplo, el Todopoderoso dice en la autoridad de Aarón, la paz sea con él:

«Y Aarón les dijo antes: ‘Oh pueblo, habéis sido seducidos por él, pero vuestro Señor es el Misericordioso, así que seguidme y obedeced mi orden‘» (Taha: 90).

Aquí encontramos una clara distinción entre seguir y obedecer: «sígueme» se refiere a seguir el programa o planteamiento, y «obedece mi mandato» se refiere a cumplir sus órdenes.

. Obediencia y seguimiento a la luz del Corán

Al estudiar la diferencia entre obediencia y seguimiento en los textos coránicos, encontramos que todos los mandatos que llaman a la obediencia al Profeta (la paz sea con él) se refieren a su obediencia en el contexto de la emisión de juicios y directivas derivadas de Dios Todopoderoso. El Profeta (la paz sea con él) transmite y comunica las órdenes de Dios a la gente, y por tanto la obediencia al Profeta es obediencia a Dios, como en las palabras de Alá Todopoderoso:

«Quien obedece al Mensajero ha obedecido a Dios« (Al-Nisa: 80).

El papel del Profeta aquí es informar de parte de Dios, no simplemente seguir su propio enfoque personal.

Por esta razón, el Corán no dice «obedeced al profeta», sino «obedeced al mensajero», porque la obediencia se relaciona con el papel del mensajero como comunicador de los mandatos divinos. Así, entendemos que la obediencia es el cumplimiento de las órdenes comunicadas por Dios, mientras que el seguimiento puede ser posterior a la muerte de la persona a la que se sigue, porque se refiere a un método o programa que puede seguirse en cualquier momento.

. Diferencias entre obediencia y seguimiento

Las diferencias entre obediencia y seguimiento pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. El seguimiento tiene que ver con el enfoque, el comportamiento y los programas, y puede ser para una persona viva o muerta. El seguidor asume la responsabilidad de su decisión de seguir, y esta decisión es totalmente voluntaria.
  2. La obediencia se refiere a las órdenes y sentencias emitidas por una persona que posee cualidades o habilidades que la hacen competente para emitir dichas órdenes. Tanto el obediente como el obediente deben estar vivos, porque la obediencia exige el cumplimiento de órdenes directas.
  3. La obediencia no es coacción: La obediencia puede ser voluntaria, como en el dicho: «Y a Él pertenecen los que están en los cielos y en la tierra, voluntaria e involuntariamente« (Al Imran: 83). La obediencia puede ser voluntaria, en el sentido de acatamiento voluntario, y no siempre es el resultado de la coacción.

. Obediencia y seguimiento en un contexto práctico

El concepto de obediencia y seguimiento se pone de manifiesto en la vida cotidiana con la diferencia entre obedecer las órdenes de un jefe, que requiere su presencia personal y orientación constante, y seguir su idea o visión, que puede continuar incluso después de su marcha. Si una persona obedece a un jefe, requiere la presencia del jefe y una guía constante. Si sigue la visión del fundador de la empresa, ésta continuará aunque el fundador ya no esté.

A la luz de estos conceptos, podemos entender los textos coránicos con mayor claridad y evitar la confusión que surge entre obediencia y seguimiento. El seguimiento se refiere a la aproximación y el comportamiento, mientras que la obediencia se refiere al cumplimiento directo de los mandatos. Esta comprensión ayuda a aclarar muchas cuestiones que han dado lugar a desacuerdos e interpretaciones divergentes entre las sectas.

أستاذ ياسر العديرقاوي

أستاذ ياسر العديرقاوي: مفكر ومُثقف إسلامي يتميز برؤيته الثقافية الشاملة ومشروعه الفكري الكبير الذي يسعى من خلاله إلى تقديم منظور جديد للفكر الإسلامي والتدبر في القرءان الكريم. ساهم بشكل بارز في إثراء النقاشات الفكرية من خلال برامجه التلفزيونية التي تناولت بالدراسة والتحليل العديد من الجوانب المتعلقة بالدراسات القرءانية، مما جعله أحد الأصوات المؤثرة في هذا المجال.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba